DOAT lanza Ciclo de Capacitación en Dirección de TV
La asociación profesional Directores de Obras Audiovisuales para Televisión (DOAT) lanza en septiembre su primer Ciclo de Capacitación en Dirección de TV, a cargo de reconocidos directores, de trayectoria, referencia educativa y éxitos en el primetime, en el Centro de Experimentación Audiovisual del FECIC – Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Moreno 431, Ciudad de Buenos Aires.
Su objetivo es capacitar a los estudiantes y profesionales interesados en desempeñarse en la industria audiovisual, brindándoles herramientas, técnicas y conceptos que contribuyan a la calidad y el profesionalismo de los productos audiovisuales. Se brindarán los siguientes cursos, seminarios y talleres:
– “Dirección de TV y operación de switcher”. Por Jorge Montero (Herederos…, Los Roldán, Patito Feo).
– “Actuación ante Cámara/Casting para Cine, TV y Comerciales”. Por Víctor Stella (Los únicos, Son amores, producciones en Latam y RAI)y Coni Vera (actriz, Universal GC Group).
– “Desarrollo de Proyectos audiovisuales”. Por Matías Bertilotti (Contra las cuerdas, Amas de casa desesperadas –Univisión- y Las huellas del Secretario–también guionista).
– “Nuevas Tecnologías y lenguajes audiovisuales”. Por Rodolfo Hermida (INCAA, FLACSO, UBA, BAC, RAI, El Monitor Argentino).
Informes e inscripción
Tel: 5199-3020
fundación@fecic.org.ar
DESCRIPCION DE LOS CURSOS:
CURSO DE DIRECCIÓN DE TELEVISIÓN Y OPERACIÓN PRIMARIA DE SWITCHER
A cargo de Jorge Montero
13 clases.
Objetivos:
– Conocer las especificidades propias del mundo televisivo y sus puntos de coincidencia con el cine. Géneros televisivos. Roles en la T.V. Elementos utilizados en T.V. Terminología específica.
– Conocer cuál es la trama en la que se construye el lenguaje televisivo. El switcher. El control. El estudio.
– Conocer los procesos implicados en la construcción del lenguaje televisivo. Producción en piso, producción en exteriores. Edición. Musicalización. Vestuario y maquillaje.
– Desarrollar destrezas de observación y conceptualización de los fenómenos artísticos y técnicos. Interpretar, cortar y editar un libro para su posterior realización. Puesta en escena. Análisis de textos. – Trabajar en los diferentes roles de Dirección de Actores, realizar planta escenográfica. Puesta en escena. Prácticas varias.
Prácticas durante el curso:
– Trabajo práctico-creativo individual a realizarse en un estudio de TV, donde se pondrán en práctica las distintas tareas en un estudio de tv.
– Puesta en escena con dos ó tres personajes.
– Puesta de luces para la escena
– Puesta de cámaras
– Operación de los distintos elementos que conforman la dotación técnica básica para la realización de una ficción y rotación de roles.
Taller de “Desarrollo de Proyecto”.
A cargo de Matías Bertilotti.
4 clases.
Un guión cinematográfico no es el final de un proceso literario sino el comienzo de un proceso audiovisual. Y el primer paso es convertir ese guión en un proyecto.
El objetivo de este taller es trabajar, tanto en la teoría como en la práctica, los guiones de los asistentes teniendo como estructura de trabajo el armado de una carpeta de desarrollo que permita la presentación del proyecto a diferentes concursos. Algunos de los elementos a trabajar serán:
– Sinopsis y Tratamiento.
– Estructura y Personajes.
– Planteo estético.
– Presupuesto.
– Pitch de presentación de proyectos
El curso estará abierto a las necesidades particulares de cada uno de los diferentes trabajos. Requisitos: Tener como mínimo un argumento completo o el guión en sus primera versión. Enviar previamente al inicio del taller en formato Digital e impreso.
SEMINARIO DE ACTUACION ANTE CAMARA (CASTING PARA CINE, TV Y COMERCIALES)
A cargo de Coni Vera y Víctor Stella y Coni Vera.
13 clases.
OBJETIVOS:
– Características de la convención actoral que diferencian al teatro del cine y la televisión.
– Relación del actor con la cámara. Conciencia de la propia imagen. Flexibilización de los movimientos corporales. Coherencia entre pensamiento, emoción y movimiento.
– Precisar la intencionalidad, el detalle en el cuadro, marcado por la dirección de cámara. Conciencia de escala de planos. Continuidad actoral y cortes de escena.
– Preparación para casting publicitario.
– Técnicas de Actuación y construcción del personaje.
– Practicas, ejercicios instrumentales y preparación de escenas que son registrados por cámara y visualizados en un monitor por los participantes.
– Actuar frente a una cámara supone también entrenar nuestra mirada y verse a uno mismo acelera el proceso de aprendizaje. Para un actor es tan importante hacer como ver lo hecho, momentos muy ricos del trabajo.
El seminario ofrece a los actores y a los alumnos de teatro un ámbito donde se pueden practicar escenas escritas especialmente para cine, tv o casting publicitario. Son clases prácticas; se trabajará con películas, unitarios de TV y casting y se enseñará a verse con la mayor objetividad posible para capitalizar posibilidades y corregir los defectos. La manera en que se prepara un personaje, cómo se lo aborda, el trabajo con el texto, el subtexto y las circunstancias dadas, no cambian para teatro, cine o TV, pero sí lo hace el ”lenguaje“ con que se lo cuenta. Es éste el que se va a investigar. En cuanto a los castings, se enseñará a lograr el mejor rendimiento, ya que también se requiere de una técnica especial para poder trabaja en velocidad y de forma lúdica. Además, se pondrá a disposición un listado con direcciones de agencias y castineras para poder enviar su material (CV y fotos).
CURSO de Nuevas Tecnologías y Lenguajes.
A cargo de Rodolfo Hermida.
4 clases.
Este curso de características teórico-prácticas, propone una formación básica en términos conceptuales y metodológicos respecto a las complejas tareas de la realización audiovisuales para televisión, un marco, también a las gestaciones de otros lenguajes audiovisuales.
En primera instancia se desarrollará un análisis comparativo entre la realización cinematográfica y la televisiva, estableciendo la especificidad de los “metalenguajes” y metodologías de producción de cada medio, para poder así establecer la característica particular del “metalenguaje televisivo”. A partir de allí, se desarrollará la teoría y práctica televisiva básica de los diversos elementos que constituyen las principales tareas de la Dirección de Televisión, a través de los diversos géneros (magazine, documental, programas periodísticos, noticieros, ficción, etc.). Se desarrollarán una serie de recursos técnicos/expresivos particulares del “metalenguaje televisivo”, que van desde la elaboración del guión hasta el producto terminado. Así mismo se analizarán las distintas características técnicas y semiológicas de la televisión analógica respecto a la nueva televisión digital, especialmente en la potencialidad de generar un nuevo paradigma narrativo. También se desarrollarán las diversas metodologías de producción televisivas, desde el “vivo y directo” a través del sistema de multicámaras conectadas a un switcher, hasta el registro en exteriores a una o varias cámaras para su posterior edición digital. Finalmente se propondrá un análisis y reflexión sobre la posibilidad de generar una “nueva televisión”, en términos formales y de contenido, a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
CV de los Profesores:
Director integral de ficción desde 1985. Fue asistente de dirección de maestros directores de la talla de Diana Álvarez, Martín Clutet, Alejandro Doria en televisión y de Raúl Serrano en teatro. En su vasta trayectoria dirigió para SBT Brasil la serie “Antonio Alvez, taxista”. En Argentina dirigió éxitos tales como “Socorro quinto año”, “Una voz en el teléfono”, “Más allá del horizonte”, “Homenaje al teatro argentino”, “Alta comedia”, “Buenos vecinos”, “Los Roldan”, “Patito feo”, “Herederos” y mas recientemente “Lobo”, para Pol-ka Producciones y Canal 13. Fue “Subgerente de contenidos de ficción” en la productora “Ideas del Sur” entre los años 2009 y 2010.
Es Director integral de televisión desde el año 1980. Se especializó en programas de ficción en el Centro de producción de la Radiotelevisión Italiana. (RAI). Sus primeros trabajos fueron para programas especiales en el Canal 11 de Buenos Aires, donde participaron Norma Aleandro, Graciela Dufau, Julio Chaves, Alberto Segado, Lidia Lamaison, Juan Carlos Galván, entre otros. Uno de sus programas más exitosos fue la comedia familiar «Grande Pá», emitida por Telefé. Incursionó en el humor, con realizaciones de los ciclos Tato Diet, Poné a Francella y La Familia Benvenuto. Para Pol-ka Producciones realizó las siguientes comedias: Son Amores, Los Secretos de Papá, Mujeres de Nadie y Los Únicos. También desarrolló su experiencia en novelas realizadas en Miami, México, Chile y Paraguay. Es capacitador en el Programa Polos Audiovisuales y dirige la serie «Lo dijo Papá» para Telefe.
Actriz de Teatro, Cine y Televisión. Directora de Actores. Directora Casting, entre otros en Universal GC Group para largometrajes y comerciales.
Es Director Integral de Televisión desde el año 2008 destacándose por su amplia trayectoria televisiva y especializándose en ficción. Desde 1998 y hasta mediados del 2005 se desempeña como Jefe de Producción para programas de ficción de TV en la productora Pol-ka Producciones, líder en el mercado. Formado en la Universidad de Buenos Aires, ha continuado sus estudios en dramaturgia con Javier Daulte y Mauricio Kartun. Realiza muestras individuales de fotografía, y dirige cortometrajes fuera del ámbito universitario. En el 2005 es convocado por la productora publicitaria Flehener Films donde desarrolla la tarea de Jefe Creativo de Postproducción, donde se encarga de la edición, sonorización, musicalización y rodaje de una serie de mediometrajes en coproducción con la productora internacional Claxon y el INCAA. Integra a su vez el departamento de cine donde evalúa diversos proyectos de largometraje para su futura producción y realiza varios Script Doctors de guiones de largometrajes. Junto a Edi Flehner, cabeza creativa de la productora, adaptan al cine la obra de teatro «Rancho», escrita por Julio Chávez, convirtiéndose en la ópera prima de Edi Flehner. Algunas de sus realizaciones más importantes son «Contra las cuerdas» (TV Pública Argentina), «Amas de casa desesperadas » (UNIVISIÓN) y «Las huellas del secretario «, serie de la que también es autor.
Es Director y productor de cine, video y televisión. Gerente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a cargo del Programa Bicentenario. Asesor de Capacitación del Consejo Asesor del Sistema de la Televisión Digital. Profesor del Posgrado Internacional de Gestión y Política de la Cultura y la Comunicación de FLACSO, Prof. de postgrado del IUNA y del postgrado de Gestión de Artes del Espectáculo la Fac. de Ciencias Económicas (UBA). Fue Gerente de Desarrollo Educacional del INCAA. Director de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), del Centro de Formación Profesional (CFP) del Sindicato Industria Cinematográfica Argentina (SICA). Coordinador Académico de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), Coordinador Académico de la Escuela de Medios Audiovisuales Buenos Aires Comunicación (BAC) y Rector del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). Ha sido Director de Producción Artística y Operaciones de Canal 7. Ejerció cargos directivos en numerosos centros de estudio, desempeña tareas docentes en diversas instituciones educativas y dicta conferencias y seminarios en la Argentina y en el exterior. Fue Vicepresidente de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA), Vicepresidente de la Red de América Latina (RAL), Organización no gubernamental para el desarrollo de las Televisoras Públicas en América Latina y Presidente de la Sociedad Argentina de Videastas (SAVI). Fue Cameraman y Director de Exteriores para la RAI (Radio y Televisión Italiana – División Latinoamericana). Fue Director del programa especial “La Justicia se confiesa” y del ciclo “El Monitor Argentino” (Canal 13), Guionista y director de los especiales “El Galpón de la Memoria”, para Canal 13, nominado para el Premio Martín Fierro. Recibió el premio Martín Fierro 1992 al «Mejor Programa Educativo Cultural» como Director del ciclo La Cápsula del Tiempo 1992/2492 (13 programas de TV para ATC). En cine fue Asesor Artístico de la película “Gerónima” de Raúl Tosso y Director de Arte de las películas “Diapasón”, “En el nombre del hijo” y “La dama regresa” de Jorge Polaco. También se desempeñó como productor ejecutivo de la película “Cazadores de Utopías” de David Blaustein y productor y montajista de la película “Tres veranos” de Raúl Tosso.