
Día internacional de la mujer
Un enorme saludo a todas las Mujeres en el Día Internacional de la Mujer, y especialmente a aquellas que hicieron grande a nuestra televisión
Y un reconocimiento a nuestras mujeres, las que forjaron el camino de esta profesión que defendemos, entre ellas, nuestro homenaje a Diana Alvarez, María Herminia Avellaneda, María Inés Andrés y Martha Reguera.
Diana Alvarez:
Reconocida directora de la televisión argentina, vicepresidenta de D.O.A.T., fallecida a los 76 años. Hija de un fabricante de zapatos de mujer de Villa del Parque, dio sus primeros pasos en el ambiente artístico como locutora y actriz, pero se ganó el respeto y cariño de todos en el medio como directora de recordadas ficciones.
Dirigió telenovelas, unitarios y miniseries desde 1972, con éxitos como Alén, luz de luna, La extraña dama, Nosotros y los miedos, El oro y el barro, Estrellita mía; Hombre de mar; Marina de noche y Un mundo de veinte asientos. Su labor en el mercado internacional incluye Perú, México, Chile, España Uruguay y Puerto Rico. En España dirigió “El oro y el barro” y “Buscavidas” para Antena 3. En Uruguay “Hogar Dulce Hogar”. En Puerto Rico “Don Amor” para Canal 10 y para Canal 13 de Santiago de Chile.
Por sus trabajos recibió, entre otros, los Premios Santa Clara de Asís, Prensario, Martín Fierro y Konex. También se dedicó a la docencia y a la capacitación brindando numerosos cursos, talleres y seminarios. En sus inicios, trabajó como locutora (egresada del ISER junto a Héctor Larrea) y tuvo una única incursión como actriz en el programa «Donde empieza el camino» con Guillermo Bredeston y Virginia Lago.
María Herminia Avellaneda:
Fue una productora y directora de televisión y cine argentina, una de las pioneras del género se desempeñó también como directora artística de la cadena ATC en 1984.
Estudió arte escénico con Antonio Cunill Cabanellas y debutó como asistente de dirección televisiva en 1955 en el programa de la periodista Blackie.
Entre 1960 y 1990 fue responsable de recordados éxitos como Doña Disparate y Bambuco, «Alfonsina», con Soledad Silveyra; la adaptación de «La bahía del silencio», de Eduardo Mallea, con Federico Luppi y Jorge Marrale, la versión de Pablo Neruda de Romeo y Julieta con Rodolfo Bebán y Evangelina Salazar en 1962, Señoritas alumnas con Selva Alemán, Marilina Ross, Teresa Blasco y Virginia Lago, Mi mamá me ama con Graciela Borges y Las vueltas de la vida de su compañera María Elena Walsh con quien condujo el programa La cigarra acompañada de Susana Rinaldi con quien ideó y dirigió su primer unipersonal Dale nomás.
En 1971 filmó su primer largometraje: Juguemos en el mundo sobre guion de María Elena Walsh con Perla Santalla, Jorge Mayor, Eva Franco, Zulema Katz, Virginia Lago y Norman Briski.
En 1980 realizó su segundo, Rosa de lejos con Leonor Benedetto y en 1989 Pasión, coproducción franco-argentina. En 1981 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como una de las 5 mejores Directoras de TV de la Argentina.
En 1982 dirigió el espectáculo Hoy como ayer sobre textos de María Elena Walsh con Susana Rinaldi en el desaparecido Teatro Odeon.
Falleció víctima de cáncer a los 63 años.
María Inés Andrés:
Fue una de las primeras mujeres que se dedicó de lleno al exigente compromiso de la dirección televisiva y, como tal, se convirtió en artífice de grandes éxitos de la pantalla chica en las décadas del 60 y 70. Gracias a semejantes logros y a una incansable tarea que en los últimos años se orientó a la docencia y a la formación de nuevos guionistas, María Inés Andrés -que falleció en esta Capital, a los 78 años, luego de una prolongada enfermedad- será recordada como una de las grandes figuras de la TV detrás de las cámaras.
Martha Reguera:
Nació el 27/09/1932. Directora de televisión. Se inició como actriz de teatro. Junto con María Herminia Avellaneda (PK) y Diana Álvarez (PK) formó el trío de Directoras Integrales. Como Directora tuvo grandes éxitos como Al caer la noche, Malevo, Estación Retiro, La Sombra, El pulpo negro, Vendedoras de Lafayette y Cosecharás tu siembra, entre otros. Hizo especiales televisivos como Ceremonia secreta, inspirado en el cuento de Marco Denevi (PK). Participó en varios capítulos de Alta comedia. Como Directora de Cámaras realizó El muñeco maldito y El fantasma de la ópera. Adaptó el cuento de Edgar Allan Poe, El corazón delator para televisión. También actuó en cine en la obra de Leopoldo Torre Nilsson, Días de odio. Falleció el 21/08/1991.