DOAT en el ECA de Mar del Plata
Algunos miembros de la flamante DOAT, primera asociación de Directores de Obras Audiovisuales para Televisión estuvieron presentes en nuestra ciudad para participar del Encuentro de Comunicación Audiovisual, organizado por el INCAA en el marco de la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La entidad que es presidida por toda una referente del medio Diana Álvarez, ya nuclea a más de 40 directores de talento, experiencia y amplia trayectoria a nivel nacional e internacional.
El Encuentro nos brindó la grata posibilidad de contactarnos con prestigiosos directores de la talla de Rodolfo Hermida, Víctor Stella y Daniel Alvaredo, quienes gentilmente accedieron a brindarnos algunos pormenores sobre las acciones, objetivos y proyectos de la asociación, como asimismo aportaron su visión personal sobre el actual panorama de la industria televisiva en el marco de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
¿A qué demanda responde el nacimiento de la Asociación de Directores de Obras Audiovisuales para Televisión y qué objetivos persigue?
Rodolfo Hermida: En principio surgió de la necesidad de agruparnos para analizar y compartir nuestras ideas y problemas y fundamentalmente, como se suele decir, presentarnos en sociedad, dado que los directores de televisión estamos mucho más invisibilizados que los directores de cine. El objetivo central que nos proponemos es lograr un reconocimiento social, jurídico y más justo reparto económico en nuestros derechos como autores de las obras audiovisuales para televisión, dado que transformamos guiones escritos en complejas obras audiovisuales creando imágenes y sonidos únicos, como así también encuadres, composiciones originales, puestas en escena y por si fuera poco ejercemos la dirección actoral conformando una unidad narrativa que llega al público como obra televisiva.
Víctor Stella: DOAT es una asociación que trabaja para reposicionar el rol del director de obras audiovisuales, como coautor y actor imprescindible en el hecho artístico, y rever derechos de los que carecía.
Daniel Alvaredo: DOAT responde a la necesidad de los directores de las ficciones para televisión a resolver de manera conjunta y compartida, en sus perspectivas y particularidades, los problemas que nuestra función, profesión, y su desenvolvimiento se encuentra. Por otro lado, además, para aportar, en este momento de tanto debate sobre los medios, a la replicación de un modelo industrial de hacer televisión, con sus géneros, sus saberes, y su público.
Rodolfo Hermida
R.H.: Nuestra asociación se distingue de las demás porque el director de televisión es asimismo autor de la obra audiovisual, característica propia no contemplada en otras asociaciones, aunque si bien hay alguna similitud con los directores de cine agrupados en DAC, que felizmente desde hace un tiempo perciben derechos de autor por las obras cinematográficas. Nos diferenciamos de las asociaciones de autores, dado que nosotros no participamos en la elaboración del guión (a menos que también nos contraten como guionistas), sino en la transformación del guión en una obra audiovisual original y personal con lenguaje y estilo propio que identifica al director de la obra audiovisual.
V.S.: En principio es la primera vez que los directores se nuclean. Por otra parte, como cada equipo (o unidad, de piso o exteriores) cuenta con un sólo director -a diferencia de otros trabajadores como actores, técnicos, etc.- esta asociación habilitó un espacio de intercambio y encuentro con sus pares que anteriormente estaba omitido.
D.A.: Nos distingue la visión que tenemos de nuestro trabajo como profesionales con una perspectiva totalmente responsable con nuestras obras y de nuestros programas como productos dentro de una industria que creemos va a crecer mucho, con las nuevas condiciones de producción, de tecnología y temática. Sabemos que la revalorización de nuestro lugar va a venir en la medida que estemos más cerca de la génesis de nuestros proyectos, que sería lo normal. Para eso apostamos a nuestra unión y capacidad de influencia, ya que varios de nuestro profesionales han dirigido los programas más vistos en la televisión argentina de los últimos años.
¿Que proyectos y expectativas tiene en agenda la entidad con vistas al futuro, y como vislumbran su inserción en el sector audiovisual local?
R.H.: Uno de los objetivos prioritarios en nuestra agenda es un mayor reconocimiento legal y económico como autores de la obra audiovisual para televisión, ya que lo que percibimos por derechos de emisión de nuestros programas es muy inferior a lo que perciben los directores de cine (sean formatos televisivos, por Internet o cualquier formato de reproducción digital). También está en nuestra agenda la participación activa en los concursos organizados por el INCAA, ya sea como jurados y tutores y como capacitadores para los concursos de la televisión digital terrestre del Consejo Asesor de la Televisión Digital, puesto que consideramos que nuestra experiencia en la realización televisiva es única y por lo tanto podemos contribuir a la formación integral de los nuevos realizadores de nuestro país.
Víctor Stella
V.S.: Diversas actividades entre las que se encuentran la capacitación, la creación de una escuela integral de televisión, y el asesoramiento en diversos proyectos de producción local, por ejemplo en el acompañamiento en el programa polos audiovisuales
D.A.: Estamos comprometidos en apoyar con compañeros de la asociación las capacitaciones que el Estado ofrece a las nuevas producciones de las otras provincias e insistir en que esas producciones están obligadas a generar entidades productivas sustentables y destinadas a un público concreto. El subsidio es una forma de apoyo, no puede ser el dividendo de la producción. También nos comprometemos en difundir el trabajo de nuestros miembros, habitualmente dejados de lado por la prensa como si la complejidad de una ficción para televisión fuera fruto de otra cosa que no tiene nada que ver con una dirección, para que puedan contar y difundir su mirada, su oficio, su relato. Y por último brindarnos en los ámbitos públicos o privados de la producción de televisión como profesionales preocupados porque todas las ficciones encuentren su público, sean exitosas y se vendan al exterior. Sin contenidos que vea nuestro público, los marcos legales que democraticen las miradas y las producciones audiovisuales pueden vaciarse en su sentido.
Al respecto, la DOAT ha participado recientemente del Encuentro de Comunicación Audiovisual organizado por el INCAA, en el marco del 27 º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. ¿Cómo evalúan esta experiencia tanto a nivel personal como institucional?
R.H.: A nivel personal, la experiencia de haber participado en dicho evento fue muy buena, en particular por haber podido estar presente en el discurso de la Presidenta de la Nación que con simpatía y entusiasmo apoyó al sector y a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que obviamente no sólo favorecerá a todo el sector audiovisual sino particularmente a nosotros como directores de televisión. Últimamente, debido a los concursos y subsidios del Estado que incentivan la producción televisiva y en particular las obras de ficción han impactado no sólo en los canales públicos, sino que también han estimulado a productoras y canales de televisión privadas a aumentar la producción de obras financiadas por ellos mismos. Como institución hemos apoyado conjuntamente con otras instituciones y entidades la denominada Carta de Mar del Plata (leída por la nueva Vicepresidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso) en apoyo a la aplicación definitiva de la Ley. También queremos agradecer a la Presidenta del INCAA, Liliana Mazure, y a todo su equipo por la organización del evento y por habernos invitado a participar activamente en él.
V.H.: El marco del festival posibilitó la participación activa en diferentes foros así como la valoración de material de distintas procedencias. En ese contexto, propició la inclusión de la industria televisiva dentro de un marco de alcance nacional e internacional a la altura de otras expresiones culturales.
Daniel Alvaredo
D.A.: El ECA fue una fiesta, una celebración acerca lo que significará el proceso de transformación que se sintetiza en la fecha tan mencionada del 7 de Diciembre. Fue muy interesante el panel del Secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scocimarro, sobre la torta publicitaria y pauta oficial. De Alejandro Parra sobre venta al exterior, del Observatorio del sector audiovisual reconociendo cómo la intelectualidad o ciertos sectores minimizaron la producción televisiva, que tiene tanto impacto sobre tanta gente. Ese error proviene de comparar a la televisión con el cine, cuando tienen muy poco que ver, tanto en historia como en fines. Son medios audiovisuales pero uno es una disciplina artística y otro un medio de comunicación. Medio de comunicación que se apropia de lo que necesite para lograr sus fines. La ficción para televisión se disfraza de cine, pero es sobre todo televisión, empeñada en comunicar a la máxima cantidad de espectadores posibles. Como modelos de negocios están el público, de TV abierta y de TV cable -como el de Canal Encuentro, que vive de una partida presupuestaria y para un tipo de audiencia estratificada, la educativa- y el modelo privado, de TV abierta y de cable; sin contar las emisoras sin fines de lucro para televisión abierta y para cable. Cada modelo tiene sus objetivos, sus mercados y sus contenidos.
¿Cómo ven las perspectivas laborales de la asociación en el contexto de la Ley de Medios y las posibilidades que brindarían nuevos canales de producción y de exhibición?
V.S: Es un instrumento que traza los primeros pasos hacia la federalización e inclusión de las producciones audiovisuales en el conjunto de la sociedad, y si bien es un trabajo a largo plazo, va a posibilitar la descentralización de Buenos Aires como cabecera unilateral del mercado.
D.A.: Yo tengo muchas esperanzas en que haya más y mejores ficciones, siempre y cuando lo destinemos a una industria, con una manera industrial de hacerlo.
Jorge Cappelloni
Fuente: fellinia.com