Por el protagonismo de los Directores
Para conocer más sobre esta asociación conversamos con su Secretario, Daniel Alvaredo, realizador, entre otros trabajos de “Un Café: Historias de Un Cortado”.
“En el marco del hecho histórico de la Ley Audiovisual nos dimos cuenta que los directores que no éramos protagonistas, aunque nuestra ficción y profesionalidad es respetada en todo el mundo y muchos trabajan en otros países. Ponemos en práctica un árbol de saberes, una manera de hacer televisión… La idea fue juntarnos para sostener el modelo industrial que aprendimos y revalorizar la función, el lugar del director, que no sólo tiene los conocimientos técnicos, que no es simplemente una mediación entre ek trabajo artístico y así generalmente se lo considera”.
Un antes y un después
Daniel Alvaredo dirigiendo Un Cortado
Lo que la DOAT trata de impedir es que la función del realizador se mida como una “conjunción entre el productor y los actores, como si no hubiera una impronta personal en cada trabajo. Por ejemplo, todos saben con quién sale Nicolás Cabré, pero no quién dirigió ´Los Únicos´. En Polka, la figura emblemática es Suar, pero tiene un staff de directores muy buenos… En cambio en el 9 y en América no hay espacio para la ficción”.
En el pasado, el director “era un tipo que hacía una carrera nucleado en el Sindicato Argentino de Televisión, del que quedaba fuera de convenio cuando era ascendido a Director, como si fuera personal jerárquico”.
Para que esta situación cambiara, Alvaredo comenta que “empezamos a juntarnos, a compartir nuestros problemas que eran comunes y decidimos a hacer algo. Es que, a partir de los ´90 hay un modelo que copia el tipo americano y le da toda la importancia al productor. En Argentina no se considera al director como socio”.
Como no podía ser de otra manera, la asociación tenía que tener una cabeza fuerte, en este caso, Diana Alvarez, recordada por su excelente “Nosotros y los miedos” y “porque la historia de la televisión la tiene como protagonista. Es maestra de muchos de los directores que están en actividad ahora”. Rodolfo Hoppe, quien se encuentra en Perú, ocupa la vicepresidencia.
Objetivos a cumplir
Directores de DOAT
Entre los pasos concretos a seguir está conseguir “cobrar nuestros derechos por emisión. Por ahora llegamos a un acuerdo con la DAC (Directores Asociados de Cine) para estar cada vez más cerca de la gestación de los contenidos, con los canales, con los productores”. En este momento la DOAT es “una entidad joven y chica que se alimenta de las cuotas que aportamos trimestralmente los miembros. La sede nos la prestó la SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes), que lideran Pepe Soriano y Jorge Marrale, por puro generosos que son. También hemos firmado acuerdos con CAPIT (Cámara Argentina de Productoras de Televisión).
Pasos a seguir
Por ahora la DOAT cuenta con “51 socios, pocos son los que quedan afuera. Lo que queremos es que sea un espacio de reconocimiento mutuo para todos los directores de ficción. Como dijo un director de gran trayectoria, ´no estudié dirección, pero estar entre pares es una manera de recibirme´”.
Para Alvaredo, su tarea de secretario lo lleva a “gestionar lo que la asamblea le ordena a la comisión directiva y lo que Diana o Rodolfo sugieran llevar adelante. Ellos están en lo estratégico, nosotros, en lo cotidiano”. El “nosotros” engloba al prosecretario, Víctor Stella (“Sos mi hombre”), al tesorero Oscar Maresca, y al protesorero, Gustavo Luppi.
Directores DOAT
Mientras tanto, Alvaredo edita “Paternóster”, película que dirigió el año pasado, con Eduardo Blanco y Adriana Sajonia, y está a punto de estrenar “La Boleta”, con Damián De Santo, de la que es corealizador. “Además estoy moviendo contenidos propios a través de concursos para una ficción histórica y viendo si toma su curso una serie de suspenso para chicos, porque, en resumen, la ficción es lo que sigue movilizando al espectador”.
Se creó en Argentina la primera asociación especializada que nuclea a los directores de contenidos de ficción de TV. DOAT, Directores de Obras Audiovisuales para Televisión, está integrada por profesionales de gran experiencia, creatividad, excelencia técnica y productiva, quienes realizan los programas del primetime argentino y de exportación y cuya labor es reconocida nacional e internacionalmente.
Su Comisión Directiva está presidida por Diana Álvarez, prestigiosa referente del medio con trayectoria en Argentina, Latinoamérica y España, galardonada con premios como el Martín Fierro, el Konex, Prensario y otros.
Autora del artículo: Blanca López.
Fuente: El Resaltador